Comments Box SVG iconsUsed for the like, share, comment, and reaction icons

Una vida de investigación y descubrimientos sobre el cáncer. Mariano Barbacid, científico.

"Cada vez que una célula se divide, tiene que leer una molécula de 3.000 millones de letras. Lo que es increíble es que no haya más mutaciones. Lo que es increíble es que estemos vivos". En este vídeo, el científico Mariano Barbacid describe el por qué de las enfermedades oncológicas y su posible prevención.

El bioquímico Mariano Barbacid es el jefe del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), institución que fundó en 1998, y profesor AXA-CNIO de Oncología Molecular, donde lleva más de cuatro décadas luchando contra el cáncer. Su descubrimiento del primer oncogén humano (gen mutado capaz de causar cáncer) supuso un giro en los albores de la oncología molecular y su trayectoria y méritos en la investigación han sido reconocidos con el doctorado ‘honoris causa’ de la UNED y Medalla Echegaray, la más alta distinción de la Academia de las Ciencias, entre otros galardones. Es, además, uno de los ocho españoles miembros de la Academia de las Ciencias de Estados Unidos y primer español en ser nombrado Fellow de la Academia de la Asociación Americana de Investigación en Cáncer.

Barbacid defiende la ciencia como patrimonio de los países y reivindica el esfuerzo y la vocación científica al servicio de la sociedad. “No he dedicado mi vida a la investigación, la sigo dedicando. No considero mi carrera terminada. Tengo la misma ilusión por hacer el experimento de la semana que viene que tenía hace 20 años. Hay que trabajar, hay que esforzarse, pero si uno se esfuerza con vocación, el esfuerzo no cuesta. A los jóvenes que quieran dedicarse a esta profesión les recomiendo que se aseguren que tienen mucha vocación. Si la tienen, van a ser muy felices siendo investigadores”, concluye el científico.

www.youtube.com/watch?v=Ryn9rKSJP2I

#MarianoBarbacid #Investigación #Ciencia #Cáncer #Oncología
... Ver MásVer Menos

24/03/23
Video image

Comment on Facebook

Equinoccio de Primavera.

Los equinoccios ocurren cuando los rayos de sol se sitúan sobre el plano del ecuador provocando que el día y la noche tengan la misma duración. Los equinoccios ocurren dos veces al año, uno a finales de septiembre y otro en marzo, precisamente hoy.

www.youtube.com/watch?v=1wg9SFs8UVA

#equinociodeprimavera #primavera
... Ver MásVer Menos

20/03/23
Video image

Comment on Facebook

Hoy se celebra el Día Internacional de las Matemáticas, una fecha para darle a esta importante disciplina el lugar que le corresponde en el mundo. Cada año se propone un tema para despertar la creatividad en torno a este tema y animar la participación. Para este año, 2023, se ha decidido que el tema sea "Matemáticas para todo el mundo". Todas las personas tienen habilidades matemáticas, unos más que otros, pero en definitiva, todos las aplicamos en todos los ámbitos de nuestra vida. Hay que descartar la idea de que las matemáticas son solo para los genios o para el ámbito educativo.

Matemáticas para la vida real: www.youtube.com/watch?v=V33U1OsFVnQ

#DíaInternacionaldelasMatematicas #DiaPi #Matemáticas #Matemáticasparatodoelmundo #AdrianPaenza
... Ver MásVer Menos

14/03/23
Video image

Comment on Facebook

FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN XI (2023)

La Neuroeducación

Francisco Mora, Catedrático de Fisiología en la Universidad Complutense de Madrid: "cuanto más podamos concentrarnos mejor aprendemos. Tener la capacidad de que cuando tu atención se dispersa, te des cuenta y te puedas volver a concentrar, ayuda a fortalecer los circuitos neuronales de la concentración... Esto lo podemos enseñar: el cerebro quiere aprender a prestar atención, es lo primero para cualquier tipo de aprendizaje. La atención se puede entrenar, y es la base del aprendizaje".

www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/francisco-mora-el-cerebro-solo-aprende-si-hay-emocion/

Componentes del sistema cognitivo.

1. Proceso atencional. Este proceso comienza en el momento de la observación y atención, cuando la persona se orienta hacia los estímulos y realiza una codificación selectiva, es decir, la selección de lo que le interesa. Realizándose ese proceso de filtrado de estímulos, la persona comienza a tomar medidas para almacenar la información y posteriormente recordarla. Es decir, este subsistema perceptivo representa la vía de entrada al sistema cognitivo y actúa, en cierto sentido, como filtro de información. Los alumnos con superdotación intelectual, sobre todo en edades tempranas parecen mostrar una elevada capacidad de atención y observación: en algunos casos niños de cuatro años con una madurez perceptiva de ocho.

2. Subsistema procesador. Están incluidos todos los procesos y estrategias de adquisición de información. En él los alumnos con superdotación intelectual utilizan hábilmente las "estrategias de fragmentación" de la información; buscan y/o imponen rápidamente organización al material a aprender; tienen mayor capacidad de memoria inmediata y mejor funcionamiento de la memoria operativa; utilizan más estrategias de memoria visual y de memorización en general; tienen mayor velocidad de procesamiento; son más autónomos durante el aprendizaje y almacenan gran cantidad de información (Alonso, 2020).

#Neroeducación #FranciscoMora #neurociencia #cerebro #emocion
... Ver MásVer Menos

10/03/23
FORMACIÓN   E   INVESTIGACIÓN  XI  (2023)

La  Neuroeducación

  Francisco Mora, Catedrático de Fisiología en la Universidad Complutense de Madrid: cuanto más podamos concentrarnos mejor aprendemos. Tener la capacidad de que cuando tu atención se dispersa, te des cuenta y te puedas volver a concentrar, ayuda a fortalecer los circuitos neuronales de la concentración... Esto lo podemos enseñar: el cerebro quiere aprender a prestar atención, es lo primero para cualquier tipo de aprendizaje. La atención se puede entrenar, y es la base del aprendizaje.
 
https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/francisco-mora-el-cerebro-solo-aprende-si-hay-emocion/

Componentes del sistema cognitivo.

      1. Proceso atencional. Este proceso comienza en el momento de la observación y atención, cuando la persona se orienta hacia los estímulos y realiza una codificación selectiva, es decir, la selección de lo que le interesa. Realizándose ese proceso de filtrado de estímulos, la persona comienza a tomar medidas para almacenar la información y posteriormente recordarla. Es decir, este subsistema perceptivo representa la vía de entrada al sistema cognitivo y actúa, en cierto sentido, como filtro de información. Los alumnos con superdotación intelectual, sobre todo en edades tempranas parecen mostrar una elevada capacidad de atención y observación: en algunos casos niños de cuatro años con una madurez perceptiva de ocho.

      2. Subsistema procesador. Están incluidos todos los procesos y estrategias de adquisición de información. En él los alumnos con superdotación intelectual utilizan hábilmente las estrategias de fragmentación de la información; buscan y/o imponen rápidamente organización al material a aprender; tienen mayor capacidad de memoria inmediata y mejor funcionamiento de la memoria operativa; utilizan más estrategias de memoria visual y de memorización en general; tienen mayor velocidad de procesamiento; son más autónomos durante el aprendizaje y almacenan gran cantidad de información (Alonso, 2020).
 
#Neroeducación #FranciscoMora #neurociencia #cerebro #emocionImage attachment
Cargar más...

Comparte este Contenido