Noticias de Facebook
FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN I.
Tal y como indicábamos en anteriores publicaciones, muchas características de los alumnos con superdotación intelectual en la infancia se mantienen en la vida adulta, algunas se esconden, especialmente cuando se trata de mujeres. También encontramos hombres y mujeres con una autoestima dañada... (Informe presentado al Grupo de Trabajo en el Consejo de Europa, Alonso, 2018).
Valores como solidaridad, honestidad, responsabilidad, compromiso, justicia, y la búsqueda de la verdad, son destacados por todos ellos en sí mismos y son reivindicados y admirados en los demás. Entre esos valores éticos y morales, el respeto a las diferencias de cualquier tipo se destaca y tal vez ese sea un aspecto que se deba señalar, ya que al reclamar el respeto por la diferencia, los participantes están reivindicando el respeto a su propia identidad.
La disincronía, ya propuesta por Jean Charles Terrassier, en los niños y jóvenes siguen presentes en los adultos, pero con algunas modificaciones.
Los adultos con un alto potencial tienen pocos amigos, son amistades más profundas, con un mayor compromiso, en el respeto, en la confianza mutua y en una afectividad muy profunda.
A la característica de tener pocos amigos hay que unir los fuertes valores morales y éticos, y el elevado nivel de exigencia, lo que explicaría esa priorización de la calidad sobre la cantidad. La amistad también refleja la búsqueda de iguales, solamente se abre con aquellos que le comprenden enseguida o por personas que también son discriminadas, como ellos.
Así como la escuela ajusta su ritmo y funcionamiento al “promedio”, la sociedad también nos lleva al gusto de la “mayoría”, de acuerdo a los hábitos, gustos y al ritmo de esa “mayoría”, que no son apropiados para los que presentan alta capacidad intelectual. Ahí se instala ese desfase entre la persona y la sociedad.
Algunos autores refieren que “tener un alto potencial intelectual muy frecuentemente se clasifica como ser neurótico”. Algunas personas con ese alto potencial pasaron por esa experiencia de una forma muy negativa. Llegaron a ser enviados a clínicas psiquiátricas para evaluación y algunos de ellos, diagnosticados equivocadamente.
Como Centro Europeo del Talento en España, el Centro "Huerta del Rey" sigue trabajando y avanzando en los cinco niveles que han marcado la pauta de nuestra actuación, porque eso nos ha permitido tener una visión más amplia de la situación actual de la superdotación intelectual, la alta capacidad y el talento, con el fin de lograr optimizar el desarrollo del niño y joven, tanto desde una perspectiva cognitiva como socio-afectiva y emocional. ... Ver MásVer Menos
Publicado 16/01/21
- Likes: 1
- Shares: 0
- Comments: 0
Hoy se celebra el Día Mundial de la Lógica, una efeméride que trata de poner en su sitio el papel de la lógica en la vida. Se trata de una disciplina, la lógica, que está presente en todos los ámbitos de la sociedad, pero sobre todo en la informática y en las tecnologías de la información y de la comunicación. La fecha se ha elegido como un homenaje a dos grandes pensadores lógicos del siglo XX:
- Kurt Gödel, matemático y filósofo austriaco que elaboró el teorema de la incompletitud y transformó el estudio de la lógica en el siglo XX. Él falleció el 14 de enero de 1978.
- Alfred Tarski, matemático y lógico polaco que nació el 14 de enero de 1901 y formuló teorías que interactuaron con las de Gödel.
¿Qué es la lógica?
La palabra "lógica" proviene del latín "logicus" y del griego "logikós" y significa relativo al razonamiento, argumento, discusión o razón. La lógica es una parte de la filosofía que estudia los principios del conocimiento y el pensamiento humanos.
Si hay algo que define al ser humano es la capacidad de pensar y razonar. La lógica es una investigación de cómo funciona el razonamiento humano.
Sin embargo, a pesar de ser la base de todo, el gran público no es consciente de su importancia y pocas veces se reflexiona sobre ello. La proclamación del Día Mundial de la Lógica pretende acercar esta disciplina al público en general, a las escuelas y a las familias.
¿Qué se pretende conseguir con el Día Mundial de la Lógica?
La celebración a escala mundial de un día de la lógica a partir del año 2020, tiene como objetivo promover el desarrollo de la lógica en la investigación y en la enseñanza. Para ello se pretende apoyar la labor de las escuelas, asociaciones, universidades y otras instituciones que estén relacionadas con la lógica.
También se quiere mejorar el conocimiento del público sobre la lógica. Que se reflexione acerca de la importancia de la lógica para la ciencia y la innovación. Y en última instancia que se reconozca el valor de la lógica para la paz y la comprensión entre los pueblos.
Ayuda tú también a que la gente sea consciente de la lógica. En redes sociales puedes usar los hashtags #DíaMundialDeLaLógica #lógica #pensamiento #worldlogicday. ... Ver MásVer Menos
Publicado 14/01/21
La Neuroeducación, el proceso de enseñanza y aprendizaje XII
La salud mental de buena parte de la población está en riesgo. No se trata de patologías psiquiátricas, de enfermedades que ya estén cronificadas, sino de síntomas que ya se están sufriendo, midiendo, y que están generando un deterioro cognitivo que nos lleva a comportamientos erráticos, a la dificultad para concentrarnos y a sentimientos negativos. “Hay una respuesta natural de tristeza cuando sufres una pérdida en circunstancias traumáticas. Pero si esa tristeza se prolonga seis meses y no te deja trabajar, disfrutar, ni mejorar, será patológica”, advierte Celso Arango, Jefe de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón.
* Ver foto de la Defensa de la Tesis Doctoral de la Dra. Inmaculada Octavio del Valle, siendo su Director de Tesis el Dr. Celso Arango, y con los Miembros del Tribunal de la Defensa en la Universidad Complutense de Madrid:
- Dra. Yolanda Benito, Directora del Centro "Huerta del Rey" (Centro Europeo del Talento en España),
- Dr. Tomás Palomo Alvarez, Presidente de la Comisión Nacional de Psiquiatría. Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre,
- Dra. Monserrat Graell Berna, Psiquiatra del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, y
- Dr. Antonio Pelaz Antolín, Doctor en Psiquiatría, Coordinador de la Unidad Psiquiatría Infantil, Hospital Clínico San Carlos.
La pandemia ha plantado las semillas de una enorme crisis de salud mental, avisa la ONU. El aislamiento físico, el miedo, la pérdida económica y hasta la desinformación han extendido el malestar psicológico en la población. “Es urgente afrontar el severo impacto de esta crisis en la salud mental y el bienestar”.
UNICEF subraya la importancia de abordar los devastadores impactos del COVID-19 en los niños/as, e insta a los Gobiernos a establecer un Plan de protección a la infancia, siendo su objetivo volver a unir al mundo en torno a una causa común: la salud y el bienestar de las generaciones actuales y futuras, y la plena realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Convención sobre los Derechos del Niño:
1. Garantizar que todos los niños y todas las niñas aprendan, incluso cerrando la brecha digital.
2. Garantizar el acceso a los servicios de salud y nutrición y hacer que las vacunas sean asequibles y estén disponibles para todos los niños.
3. Apoyar y proteger la salud mental de niños, niñas y jóvenes y poner fin al abuso, la violencia de género y la negligencia en la infancia.
4. Aumentar el acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene y abordar la degradación ambiental y el cambio climático.
5. Revertir el incremento de la pobreza infantil y garantizar una recuperación inclusiva para todos.
6. Redoblar los esfuerzos para proteger y apoyar a los niños, las niñas y sus familias que viven en situaciones de conflicto, desastre y desplazamiento. ... Ver MásVer Menos
Publicado 10/01/21
Muchas gracias por una reflexión e información tan interesante. ¡ Feliz domingo!
El Laboratorio Europeo de Investigación Nuclear (CERN) ha abierto el plazo para solicitar sus becas de especialización de un año de duración.
Hasta el 12 de febrero de 2021 pueden solicitarse las 25 becas de especialización en el CERN para su sede en Ginebra (Suiza), en el marco del programa FTEC-Spanish Traineeship Programme.
Las becas están dirigidas a jóvenes profesionales científicos y tecnólogos interesados en la investigación, desarrollo e innovación para que realicen su estancia en este laboratorio especializado en tecnologías de grandes aceleradores de partículas, detectores e infraestructuras asociadas.
Más información en : www.infosubvenciones.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/538401 ... Ver MásVer Menos
Publicado 08/01/21
La Neuroeducación, el proceso de enseñanza y aprendizaje XI
El desarrollo desde la primera infancia
La pandemia de COVID-19 está provocando una aguda crisis en la atención y el aprendizaje de la primera infancia. Durante los primeros años críticos, los niños necesitan atención receptiva, nutrición adecuada, estimulación y protección para desarrollar sus habilidades sociales, emocionales y cognitivas.
El COVID-19 ha exacerbado los problemas de salud mental y bienestar psicológico y social existentes y ha creado otros nuevos. Una encuesta reciente de la OMS de 130 países destaca el impacto devastador de la pandemia en el acceso a los servicios de salud mental. La pandemia ha interrumpido o detenido los servicios críticos de salud mental en el 93% de los países de todo el mundo, mientras que la demanda de apoyo para la salud mental está aumentando. Aproximadamente el 70% de los servicios de salud mental para niños/as y adolescentes o para adultos se ven interrumpidos. Esto, en un contexto global donde la mitad de todos los trastornos de salud mental comienzan a los 14 años y se agudizan a partir de los 20 años. Debido a que la mayoría de las condiciones de salud mental se desarrollan durante la adolescencia, los jóvenes están especialmente en riesgo.
Los impactos de los servicios interrumpidos se ven agravados porque los niños y jóvenes pierden el apoyo de sus compañeros y algunos de los momentos más importantes de sus vidas debido al cierre de aulas, abandono de la práctica deportiva, eventos cancelados...
www.centrohuertadelrey.com/terapia-online/
Los niños que presentan algún trastorno: TDAH, Trastorno del aprendizaje…, debido a las interrupciones en la rutina diaria, en los servicios de apoyo…, están encontrando mayores dificultades en su desarrollo y evolución. Para lo cual, por ejemplo, es imprescindible favorecer la práctica deportiva: la aceptación de compromisos, respeto de normas, trabajo en equipo, toma de decisiones y aceptación de consecuencias, adquisición de hábitos saludables, desarrollo de la estima y del autoconcepto, constituyen elementos fundamentales a fin de fortalecer psicológicamente al deportista, y en definitiva al niño / joven. El deporte constituye por sí mismo, una herramienta que contribuye a tener un mejor desempeño de las habilidades mentales de la persona.
Lo mismo sucede con programas específicos que abordaremos en una próxima publicación. ... Ver MásVer Menos
Publicado 05/01/21