Comments Box SVG iconsUsed for the like, share, comment, and reaction icons

XXXIII CURSO DE VERANO, EN EL CENTRO “HUERTA DEL REY”.
VALLADOLID, ESPAÑA (6 al 12 de Julio de 2025)

¿Quién puede participar?

Alumnos/as de 6 a 18 años. Los niños y jóvenes que vienen por primera vez deben enviar una copia del Informe al Centro "Huerta del Rey", donde quede constancia de ser un Alumno de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por presentar Superdotación Intelectual.
El Informe debe ser enviado por correo postal a la dirección del Centro Psicológico y Educativo “Huerta del Rey” con un número de teléfono de contacto y la dirección del remitente. Adjunto al Informe, un escrito, en referencia a que ambos padres desean que su hijo/a acuda al programa MEPS.

¿Qué hacemos en el Curso de Verano?

El Curso del MEPS se implementa en horario de mañana y tarde.
Las actividades programadas están dirigidas al ámbito cognitivo y socio-afectivo: robótica, impresión 3D, expresión corporal, habilidades sociales, meteorología, física, astronomía... También actividades deportivas: orientación en la naturaleza, piscina y excursión.


Los padres durante el curso pueden asistir al seminario que se imparte dentro de la Escuela de Padres. Además, los padres a lo largo del curso pueden intercambiar experiencias y conocimiento con otros padres lo cual suele ser muy enriquecedor.
Los alumnos vienen al MEPS para aprender, trabajar, pensar y crear, pero también para divertirse y convivir con otros niños y jóvenes con las mismas preocupaciones e intereses.

Los alumnos, en el Programa de Enriquecimiento MEPS, reciben una educación apropiada a su nivel de edad, habilidad, capacidad, desarrollo social y emocional.

Para mayor información ver otros Cursos anteriores:
www.centrohuertadelrey.com/equipo/
www.centrohuertadelrey.com/cursos/
www.centrohuertadelrey.com/clases/

El Centro "Huerta del Rey”, es un Centro especializado en la identificación, seguimiento, formación e investigación, sus integrantes son autores de 23 libros y material psicopedagógico para estudiantes con superdotación intelectual y talento. Nuestra experiencia desarrollada en más de 30 años en los diferentes niveles de trabajo antes mencionados -y vinculados entre sí- nos permite tener una visión más amplia de la situación actual de la superdotación intelectual, y esto implica un mayor y mejor conocimiento para optimizar el desarrollo del niño/joven, desde una perspectiva cognitiva, social y afectiva.

El Centro Psicológico y Educativo “Huerta del Rey”, en 2017, tras una exhaustiva y exigente valoración por el European Talent Support Network (ETSN) y el Consejo Europeo de Alta Capacidad (ECHA), fue reconocido como CENTRO EUROPEO DEL TALENTO en España, reconocimiento que garantiza un excelente trabajo profesional en los ámbitos acometidos.
... Ver MásVer Menos

24/03/25

A lo largo de esta quincena, en varios días estamos reflexionando sobre la importancia de abordar el tema de la educación de los alumnos con superdotación intelectual en nuestros sistemas educativos.

La Identificación es el paso previo más importante para la posterior Intervención.

Test de Identificación Temprana para alumnos superdotados de Yolanda Benito y Jesús Moro (1ª edición, Ministerio de Educación de España, 1997). Macro-investigación con 13 Organismos/países en español, inglés, serbio, portugués y rumano. Traducido también al ruso y alemán.

Test Científico de Screening para alumnos con superdotación intelectual (español-inglés). Y. Benito, J. Moro, J.A. Alonso y S. Guerra. Network of European Psychologists in the Educational System, EFPA European Federation of Psychologists’ Associations, 2014-2015.

Dirección de la investigación internacional:
“An empirically-based proposal for screening in the early identification of intellectually gifted students”.

Coordinación internacional: Juan A. Alonso.
Traducción: Camino Pardo.
Financiado en su totalidad por la Institución de cada país, Ministerio o Universidad:

- Institución responsable en Rumania para la aplicación y administración del Proyecto, la Universidad "Al.I. Cuza"; Responsable el Prof. Dr. Teodor Cozma, Decano de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación: Iasi, Rumania; Coordinadora Dra. Carmen Cretu, Directora General de Formación del Profesorado del Ministerio de Enseñanza en Bucarest.

- Institución responsable en Brasil para la aplicación y administración del Proyecto, Universidade Paulista; Responsable Dra. Marilia Ancona Lopez, Pró-Reitora de Pesquisa e Pós-Graduaçao; Coordinadora Dra. Christina Cupertino: Sao Paulo.

- Institución responsable en México para la aplicación y administración del Proyecto en el Departamento de Psicología de la Universidad de Guadalajara; Responsable la Mtra. Silvia Valencia Abundiz, Jefe del Dpto. de Psicología Aplicada. Coordinadora Profesora Mª. Dolores Valadez: Guadalajara, Jalisco.

- Institución responsable en Serbia para la aplicación y administración del Proyecto en Visa Skola za Obrazovanje Vaspitaca Vrsac (Teacher's College in Vrsac); bajo la coordinación de la Dra. S. Maksic, Dr. S. Gasic-Pavisic and Dr. Grozdanka Gojkov, Principal of the College. Teacher's College; Vrsac.

- Institución responsable en Antioquia (Colombia) para la aplicación y administración del Proyecto en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia de Medellín; Responsable el Prof. Dr. Queipo Franco Timaná Velasquez, Decano de la Facultad; Coordinado por el Dr. Santiago Correa, y Profesora Ana Elsy Díaz y Ruth Elena Quirós: Medellín.

- Institución responsable en Ecuador para la aplicación y administración del Proyecto, el Ministerio de Educación de Ecuador; División Nacional de Educación Especial, Coordinadora de la Investigación Dra. Elisa Espinosa Marroquín, por parte del Departamento de Educación Especial de Pichincha la Lcda. Lilían Vinuesa y la Lcda. Sara Guamán y el Director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Psicológicas Profesor Dr. Oswaldo Montenegro: Quito.

- Institución responsable en Mendoza (Argentina) para la aplicación y administración del Proyecto, el Instituto San Bernardo de Claraval, Coordinadora de la Investigación Psicopedagoga Cecilia Affronti, Mendoza.

Últimas Instituciones que se integraron a la investigación:
Institución responsable en Santa Marta (Colombia) para la aplicación y administración del Proyecto, la Universidad del Magdalena, grupo de Investigación Cognición y Educación, integrado por Elda Cerchiaro, Ligia Sánchez Castellón, Enrique Tapia y dirigido por Carmelina Paba Barbosa.
Institución responsable en Jaén (España) para la aplicación y administración del Proyecto, la Delegación Provincial de Educación a través de su Delegada Provincial, Servicio de Ordenación Educativa, Coordinador de la Investigación Juan Herrera.
Institución responsable en Costa Rica para la aplicación y administración del Proyecto, MsC. Rodrigo Arias, Rector de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, Coordinada la Investigación por Krissia Morales.
Institución responsable en Provincia de Jujuy (Argentina) para la aplicación y administración del Proyecto, el Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación de Jujuy, grupo de Investigación coordinado por Viviana Jadilla.
Institución responsable, Programa Estatal de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, Coordinadora Estatal, Irma Otilia Ayala. Estado de Chihuahua (México).

Benito, Y. (2003): Copii supradotati. Educatie, dezvoltare emotionala si adaptare sociala. Iasi, Editura Polirom.
Alonso, J.A.; Castiglione, F.; Benito, Y. y Carreras, L.: Colaboradores-Delegados en España, desde hace más de una década de la Newsletter del World Council for Gifted and Talented Children (WCGTC) hasta el día de hoy (14/03/2025), publicada en Estados Unidos.
Revista del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados. Educación de los alumnos con sobredotación intelectual. Nº 191 y 192, enero y febrero de 2003

Pedidos: Librería Técnica Moiras.
Dirección: Calle Juan Mambrilla, 22-24, 47003 Valladolid
Teléfono: 983 39 74 20
... Ver MásVer Menos

23/03/25

Estudios sobre superdotación y diversidad

Es necesario identificar estudiantes con superdotación intelectual dentro de poblaciones especiales. Alumnos superdotados y talentosos existen en poblaciones especiales en proporciones similares a la población general. Este grupo hace referencia a:
a) niños de clase socio-culturalmente desfavorecida e inmigrantes,
b) niños con handicaps,
c) niños con bajo rendimiento, y
d) mujeres.

Los niños superdotados a pesar de las dificultades que experimentan, manifiestan de alguna forma la presión social y escolar sobre todo a través de conductas antisociales en la escuela, de ahí que sea más fácil identificar a los niños que a las niñas.

Feldhusen y Jarwan recogen diferentes propuestas de métodos alternativos para identificar poblaciones especiales de superdotados intelectualmente. Baska (1989) aboga por usar un sistema de cuotas como una solución para asegurar representación de los distintos grupos étnicos. Frasier (1989) defiende el uso de un sistema de valoración de una cultura específica que evalúe la inteligencia de cada persona con respecto a los que procedan de antecedentes socioeconómicos similares y que hayan tenido más o menos las mismas oportunidades de adquirir el conocimiento y destrezas necesarias para responder las cuestiones de los tests de inteligencia, diseñados por una sociedad Anglo-americana. Ella también recomienda utilizar tests estandarizados, que tengan en cuenta las diversas manifestaciones e interpretaciones culturales de la habilidad intelectual, aunque Frasier cita muchas referencias sobre la inconveniencia de los tests tradicionales de inteligencia. En cambio, para Blasc, Kaufman y Harrison (1986) y Whitmore (1979), los tests de inteligencia son el único método adecuado para identificar a los niños superdotados que no encajan en los patrones estereotipados o que poseen potencialidades sin explotar o que presentan condiciones desaventajadas con handicaps. Whitmore defiende que los talentos de los estudiantes de bajo rendimiento escolar o con handicaps, no suelen ser reconocidos si no se les pasan tests de inteligencia.
Maker (1989) sintetizó diversas perspectivas referentes a la identificación de niños superdotados de minorías culturales o étnicas, recomendando:
utilizar procedimientos de valoración múltiple, incluyendo datos objetivos procedentes de una gama variada de fuentes;
incluir instrumentos, cultural y lingüísticamente hablando, adecuados en los procesos de referencia y de realización de tests; y
usar el enfoque de estudio de caso único, en el que la variedad de los datos de valoración se interpreta en el contexto de las características individuales de un estudiante y en el que las decisiones se toman por parte de un equipo de individuos cualificados.
Feldhusen y Jarwan informan que la literatura sobre identificación de alumnos superdotados pertenecientes a poblaciones especiales concluye que los problemas asociados a la identificación y atención de dichos alumnos suponen el interés principal de educadores y responsables de políticas educativas. Un programa defendible para superdotados debe abordar estos problemas de forma activa, utilizando criterios flexibles y múltiples para la identificación. Una variedad de datos de valoración objetiva y subjetiva se usa e interpreta mejor, con referencia a la diversidad existente, a través y dentro de las poblaciones y subpoblaciones de niños superdotados. En la fase de nominación (propuesta de valoración) la filosofía de proyectar una red amplia puede resultar el mejor enfoque para descubrir a los estudiantes superdotados pertenecientes a poblaciones especiales.
... Ver MásVer Menos

22/03/25

Feliz Día Mundial de la Poesía ... Ver MásVer Menos

21/03/25
Feliz Día Mundial de la Poesía
Cargar más...

Comparte este Contenido