Comments Box SVG iconsUsed for the like, share, comment, and reaction icons

Continuamos con la presentación del Dr. Juan A. Alonso en el Congreso Mundial de Superdotación, WCGTC 2025, puso el foco en un reto global: cómo lograr que la legislación educativa reconozca y atienda de verdad al alumnado con superdotación intelectual.

Algunos de los puntos que se compartieron fueron:

- Desde 1996, desde el Centro Español de Ayuda al Desarrollo del Superdotado (CEADS), con la colaboración de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, realizamos una investigación sobre este tema entre un total de 2032 personas (estudiantes de Magisterio, Profesores, Psicólogos, Orientadores Educativos, entre 1992 y 1996), a las que impartimos Formación a través de diversos Cursos por toda España, que reveló que la actitud hacia estos alumnos, tanto por parte de los estudiantes de Magisterio como de los diferentes Profesionales, cambiaba a medida que aumentaba su conocimiento de estos alumnos. En esto influyó en gran medida la aprobación de un Real Decreto que englobaba diversas órdenes y resoluciones ministeriales y creaba un marco jurídico del que hasta entonces se carecía.
- Han sido muchos los cursos de formación impartidos por el Centro Huerta Rey como se pueden ver en las diapositivas.
-En consonancia con las Recomendaciones del Consejo de Europa (1993, 1994, 1995 y 2006), la UNESCO (1994), y Ministerios de Educación de diversos países en los que hemos impartido Formación y Asesoramiento Científico, la Formación del Profesorado y de los Equipos Psicológicos son claves para el éxito de un programa educativo. El 27 de noviembre de 2018, el Consejo de Europa adoptó el Plan de trabajo para la cultura 2019-2022, que reconoció que es necesaria una mayor orientación hacia las necesidades de grupos específicos, para mejorar la cohesión y el bienestar.
- Contar con psicólogos educativos en los contextos escolares es, por lo tanto, una necesidad y, según la APA (American Psychological Association - Asociación Americana de Psicología) un reto, siendo cada vez más los expertos y organizaciones que abogan por incorporar esta figura clave en el desarrollo funcional y equilibrado de un centro educativo en todos los niveles.

Esta es la segunda entrega de un recorrido más amplio. Muy pronto compartiremos las siguientes claves de esta ponencia internacional.
... Ver MásVer Menos

16/09/25

“De niño me sentía solo, y todavía me siento así, porque sé cosas e insinúo cosas que otros no parecen conocer y la mayoría no quiere saber. La peor soledad no es la de no tener personas a tu lado, sino la de no poder comunicar las cosas que te parecen importantes, o la de estar obligado a callar ciertos puntos de vista porque otros los encontrarían inadmisibles.”
Carl Gustav Jung
... Ver MásVer Menos

13/09/25
“De niño me sentía solo, y todavía me siento así, porque sé cosas e insinúo cosas que otros no parecen conocer y la mayoría no quiere saber. La peor soledad no es la de no tener personas a tu lado, sino la de no poder comunicar las cosas que te parecen importantes, o la de estar obligado a callar ciertos puntos de vista porque otros los encontrarían inadmisibles.”
Carl Gustav Jung

Inicio del curso escolar: un momento clave para los niños superdotados
El comienzo de un nuevo curso no es solo una vuelta a las rutinas: para los niños con altas capacidades puede marcar la diferencia en todo su año académico.
Un buen inicio sienta las bases del aprendizaje, la motivación y la adaptación social. Cuando reciben retos intelectuales adecuados desde el principio, se sienten estimulados y valorados. En cambio, la falta de estímulos puede generar desmotivación, aburrimiento e incluso problemas emocionales.
Acompañarlos con comprensión, escucharlos y ofrecerles un entorno adaptado a sus necesidades es fundamental para que puedan desplegar todo su potencial.
... Ver MásVer Menos

11/09/25
Inicio del curso escolar: un momento clave para los niños superdotados
El comienzo de un nuevo curso no es solo una vuelta a las rutinas: para los niños con altas capacidades puede marcar la diferencia en todo su año académico. 
Un buen inicio sienta las bases del aprendizaje, la motivación y la adaptación social. Cuando reciben retos intelectuales adecuados desde el principio, se sienten estimulados y valorados. En cambio, la falta de estímulos puede generar desmotivación, aburrimiento e incluso problemas emocionales.
Acompañarlos con comprensión, escucharlos y ofrecerles un entorno adaptado a sus necesidades es fundamental para que puedan desplegar todo su potencial.Image attachment

Para Roedell (1984) muchos niños con altas capacidades muestran una sensibilidad extrema hacia el mundo que los rodea y una conciencia precoz de los problemas, lo que a menudo no va acompañado de la madurez emocional necesaria para afrontarlos. Esta discrepancia puede generar vulnerabilidades en su desarrollo socioemocional.

Roedell, W. C. (1984). Vulnerabilities of Highly Gifted Children. Roeper Review, 6(3), 127–130.

Os recomendamos este libro para ahondar en el tema:

Problemática del Niño Superdotado

Yolanda Benito Mate (Coord.)

Amarú Ediciones (Salamanca)

3ª Edición. (2000)



Autores que han colaborado en este libro:

Juan Antonio Cabezas, Jean-Charles Terrassier, Ana Porto Castro, Yolanda Benito Mate, Mª Ascensión Fernández, Juan A. Alonso Bravo, Carmen García Colmenares y Luis Ángel Benito Sánchez.

El motivo de este libro no es otro que el de ofrecer una mayor información sobre los diversos aspectos, características, intereses, necesidades y, en definitiva, toda problemática que rodea a los niños superdotados desde distintos puntos de vista.

Esta visión está realizada por diferentes profesionales y estudiosos de la Educación Psicológica, Pedagógica… que amablemente han colaborado aportando su experiencia o conocimiento.

Profesionales que, o bien trabajan con niños y jóvenes superdotados e investigan dentro de la superdotación, o bien otros, que trabajan en otros campos o materias muy estrechamente relacionadas con las habilidades y capacidades del niño de quien es objeto este volumen.

Yolanda Benito, autora y coordinadora de este libro, intenta ofrecer una visión global de las Necesidades Educativas Especiales del niño superdotado.

El Centro “Huerta del Rey”, gracias a su línea teórico-práctica de trabajo con niños y jóvenes superdotados, así como con sus padres, mantiene relaciones con otros Organismos nacionales e internacionales en pro de un mayor rigor científico y, en definitiva, en beneficio de los niños u jóvenes superdotados.

La problemática del niño superdotado, en su primera edición de 1990, ha supuesto un gran avance en el conocimiento de unas personas que, al igual que los demás, necesitan desarrollar sus potencialidades y sus necesidades a todos los niveles.

Yolanda Benito Mate
Doctora en Psicología
Colegiada en Castilla y León Nº 0884
Miembro de la División de Psicología Clínica y de la Salud del Consejo General de Psicología de España
Miembro de la División de Psicología Jurídica del Consejo General de Psicología de España
Miembro de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF)
Inscrita en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia del Gobierno de España

Pedidos:
Librería Técnica Moiras.
Dirección: Calle Juan Mambrilla, 22-24, 47003 Valladolid
Teléfono: 983 39 74 20

O a través del Centro "Huerta del Rey"
c/ Pío del Río Hortega 10. Valladolid 47014
c_h_rey@cop.es
983 341382
... Ver MásVer Menos

09/09/25
Para Roedell (1984) muchos niños con altas capacidades muestran una sensibilidad extrema hacia el mundo que los rodea y una conciencia precoz de los problemas, lo que a menudo no va acompañado de la madurez emocional necesaria para afrontarlos. Esta discrepancia puede generar vulnerabilidades en su desarrollo socioemocional.

Roedell, W. C. (1984). Vulnerabilities of Highly Gifted Children. Roeper Review, 6(3), 127–130.

Os recomendamos este libro para ahondar en el tema:

Problemática del Niño Superdotado

Yolanda Benito Mate (Coord.)

Amarú Ediciones (Salamanca)

 3ª Edición. (2000)

 

Autores que han colaborado en este libro:

Juan Antonio Cabezas, Jean-Charles Terrassier, Ana Porto Castro, Yolanda Benito Mate, Mª Ascensión Fernández, Juan A. Alonso Bravo, Carmen García Colmenares y Luis Ángel Benito Sánchez.

El motivo de este libro no es otro que el de ofrecer una mayor información sobre los diversos aspectos, características, intereses, necesidades y, en definitiva, toda problemática que rodea a los niños superdotados desde distintos puntos de vista.

Esta visión está realizada por diferentes profesionales y estudiosos de la Educación Psicológica, Pedagógica… que amablemente han colaborado aportando su experiencia o conocimiento.

Profesionales que, o bien trabajan con niños y jóvenes superdotados e investigan dentro de la superdotación, o bien otros, que trabajan en otros campos o materias muy estrechamente relacionadas con las habilidades y capacidades del niño de quien es objeto este volumen.

Yolanda Benito, autora y coordinadora de este libro, intenta ofrecer una visión global de las Necesidades Educativas Especiales del niño superdotado.

El Centro “Huerta del Rey”, gracias a su línea teórico-práctica de trabajo con niños y jóvenes superdotados, así como con sus padres, mantiene relaciones con otros Organismos nacionales e internacionales en pro de un mayor rigor científico y, en definitiva, en beneficio de los niños u jóvenes superdotados.

La problemática del niño superdotado, en su primera edición de 1990, ha supuesto un gran avance en el conocimiento de unas personas que, al igual que los demás, necesitan desarrollar sus potencialidades y sus necesidades a todos los niveles. 

Yolanda Benito Mate
Doctora en Psicología
Colegiada en Castilla y León Nº 0884
Miembro de la División de Psicología Clínica y de la Salud del Consejo General de Psicología de España
Miembro de la División de Psicología Jurídica del Consejo General de Psicología de España
Miembro de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF)
Inscrita en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia del Gobierno de España

Pedidos:
 Librería Técnica Moiras. 
Dirección: Calle Juan Mambrilla, 22-24, 47003 Valladolid
Teléfono: 983 39 74 20

O a través del Centro Huerta del Rey
c/ Pío del Río Hortega 10. Valladolid 47014
c_h_rey@cop.es
983 341382Image attachment
Cargar más...

Comparte este Contenido